Translate

ALGUNAS DE LAS ENFERMADES




El ácaro rojo puede ser la clave para reducir la incidencia de salmonella tanto en las aves como en las personas

Las bacterias que viven en el interior del ácaro rojo (N. del T.: Dermanyssus gallinae) de las aves pueden proporcionar una man era nueva y efectiva de prevenir la diseminación de salmonella y de otros patógenos en los pollos, dijo el Dr. Olivier Sparagano de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido.

Este ácaro causa grandes pérdidas en las gallinas ponedoras, pues hace que los huevos presenten manchas de sangre y no sean adecuados para la venta. También puede causar anemia en los pollos, conducente a enfermedades y los hace susceptibles a infecciones como la salmonelosis, que luego se puede transmitir a las personas a través del huevo o la carne de ave.

Se necesita una nueva forma de combatir a los ácaros de las aves, en parte debido a la creciente resistencia que tienen a los acaricidas, hizo notar Sparagano.

"Si pudiéramos desarrollar de alguna manera un método para desestabilizar a las bacterias simbióticas que hemos descubierto que viven dentro de los ácaros, eliminando así su efecto benéfico, podríamos desarrollar un nuevo método de control del ácaro rojo del pollo", propuso este médico en la conferencia que presentó durante la reunión anual 2007 de la Sociedad de Microbiología General, llevada a cabo en septiembre pasado en Edimburgo, Reino Unido.

Existirían otros beneficios además de la posible reducción de infecciones tales como las causadas por salmonella, si Sparagano y sus colegas tienen éxito. Se podría reducir el uso de los acaricidas químicos que se emplean actualmente y esto, a su vez, reduciría la preocupación por la presencia de residuos de estos compuestos que se han encontrado en los huevos y además se notaría una reducción en los casos de urticaria y dermatitis entre los trabajadores de las granjas avícolas, de acuerdo con la información de la citada Sociedad.

Las vacunas para pollos/gallinas contra las infecciones por el Metapneumovirus Aviar


Las vacunas forman una parte importante en la estrategia de control efectivo contra las infecciones por el Metapneumovirus Aviar.

Vacunas disponibles


Tanto las vacunas vivas como las vacunas inactivadas se utilizan para el control de las infecciones por el MPV. Las infecciones en los pollos de engorde se controlan con vacunas vivas. En ponedoras y reproductoras se utilizan las vacunas vivas como primovacunaciones y luego se hace la vacunación con vacuna inactivada.

Vacunas vivas



Vacunas inactivadas


Nobilis RT inac y sus combinaciones forman un conjunto de vacunas inactivadas de alta calidad.

Características:

  • Efectiva e inocua
  • Protección amplia cuando se usa en su presentación con varios antígenos
  • No interfiere con los programas de vacunaciones existentes
  • Efectivo estímulo antes de la postura

Para más información ver Vacunas inactivadas para gallinas.


vacuna contra el Newcastle de las aves

Cepa B1



Composición

Cada ml contiene:

Mínimo 107 D.I.50 de virus vivo cepa B1.

Estabilizadores y antibióticos

Indicaciones

Para la prevención de la enfermedad de Newcastle de las aves.

Preparación de la vacuna

Quite el tapón de caucho del frasco que contiene la vacuna liofilizada y añada el diluyente hasta la mitad del frasco. Ponga el tapón y agite hasta obtener una dilución completa. Vuelva esta dilución al frasco de plástico que contiene el resto del diluyente y agite.

Dosis y modo de empleo

Vía nasal:

Coloque el gotero en el frasco plástico y aplicando una ligera presión se dejará caer una gota de la solución en una de las ventanillas nasales de las aves.

Se deberá mantener cerrado el pico de pollo y tapado un orificio nasal y depositar la gota en el otro.

No se debe soltar el pollo hasta que haya inhalado la gota.

Evite topar la nariz del pollo con la punta del gotero.

Vía ocular:

Aplicar una gota en el ojo abierto. La vacuna no es irritante por lo tanto no causa ningún tipo de lesión.

Evite topar el ojo del pollo con la punta del gotero.

Vía oral en el agua de bebida:

Vierta la vacuna en el agua de bebida. El siguiente cuadro lo orientará fácilmente.

Dosis
Edad de las aves
Cantidad de agua
100
1 día a 1 mes
1 litro
100
1 a 3 meses
2 litros
100
más de 3 meses
4 a 6 litros

Mientras menor sea el tiempo en que las aves consuman el agua con la vacuna, mejor será el efecto inmunitario que se obtenga.



Revacunación

Para proporcionar a las aves una mayor inmunidad, es necesario revacunarlas conforme el siguiente esquema:

A los pollos vacunados durante la primera semana de vida se les revacunará a las 4 o 5 semanas de edad y a las aves que se vacunaron a las 16 semanas debe revacunarse a los 5 o 6 meses de edad.

Recomendaciones

  • Evite que la vacuna se derrame o haga contacto con la ropa, manos, ojos. Si esto ocurre, lávese con abundante agua y jabón.
  • Deberá suspenderse todo consumo de agua medicada 24 horas antes de administrar la vacuna por vía oral.
  • El agua utilizada no debe contener cloro o flúor, ya que estos elementos destruyen los virus.
  • En caso de existir focos infrarrojos, éstos deben ser apagados hasta que se termine de consumir el agua con vacuna.
  • La vacuna debe ser usada inmediatamente después de reconstituida.
  • La luz y los rayos solares destruyen los virus, no exponer el agua con vacuna a tales agentes.
  • Los frascos y restos de vacuna no utilizados deben ser quemados.

  • Consérvese en refrigeración 3-7 °C

Presentación

Frascos de 100 dosis y 50 dosis


Bronquitis Infecciosa de las aves - la enfermedad

La Bronquitis Infecciosa (BI) es una enfermedad viral que afecta a las aves (pollos y gallinas) de todas las edades.

La enfermedad se encuentra distribuida mundialmente. El virus de la Bronquitis Infecciosa (VBI) no solamente ataca el tracto respiratorio sino también el tracto uro-genital. El VBI causa una enfermedad respiratoria en aves infectadas y también pérdidas de producción en ponedoras y reproductoras. También puede aparecer daño a los riñones. Los daños renales asociados a infecciones por diversas cepas del virus de la Bronquitis Infecciosa figuran en aumento, especialmente en pollos de engorda.

El impacto económico de la bronquitis Infecciosa se debe principalmente a:

  • Mal resultado económico y mortalidad debido a la enfermedad respiratoria en pollos de engorde
  • Perdidas en la producción de huevos en ponedoras y reproductoras
  • Se pueden también observar mortalidad en pollos de engorde, ponedoras y reproductoras debido a daños renales.

Los efectos negativos causados por la Bronquitis Infecciosa se pueden prevenir por medio de vacunaciones y realizando de manera correcta los principios de bioseguridad.


 
Vacunas



El sitio de información en la red sobre la Bronquitis Infecciosa

La Bronquitis Infecciosa es una enfermedad que afecta principalmente a las gallinas.

El agente causal, un Coronavirus, no solo ataca el tracto respiratorio sino también el tracto uro-genital. El virus se puede diseminar a diferentes órganos del cuerpo del ave. La infección causa inicialmente una enfermedad respiratoria en aves infectadas y caídas de producción en ponedoras y reproductoras. También puede causar daño en los riñones.

Aunque la morbilidad sea alta, la tasa de mortalidad en los lotes infectados puede variar dependiendo del sistema de manejo y la posible intervención de infecciones bacterianas secundarias. La enfermedad se controla mejorando las medidas de bioseguridad y por medio de vacunaciones. La gama de vacunas Nobilis® para la industria avícola de Merck Animal Health contiene vacunas vivas e inactivadas para la vacunación de reproductoras, ponedoras y pollos de engorda.


El virus de la Bronquitis Infecciosa de las aves tiene un efecto negativo en el crecimiento de los pollos de engorda y sobre la producción de huevos de las ponedoras y reproductoras.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

CURSOS DE INFORMATICA